El crecimiento del cibercrimen en Ecuador es de un 130%
Kaspersky
Lab realizó una reunión de varios expertos de Argentina, Ecuador,
Brasil, y México para revisar los avances y las nuevas tendencias o
tecnologías utilizados por cibercriminales en Latinoamérica y el mundo.
Los principales temas abordados por expertos de Kaspersky Lab fueron
las nuevas formas de ataque cibernético y como protegerse de las
mismas. Adicionalmente se analiza como los nuevos proyectos de la
empresa enfrentan dichas amenazas y como difundir de mejor manera las
tecnologías de protección disponibles actualmente.
Dmitry Bestuzhev, Jefe del equipo de GReAT (Global Research and
Analysis Team) para Latinoamérica y experto de Kaspersky, destacó que
Brasil, Chile, Colombia y Panamá son los países con mayores cantidades
de víctimas de ciberataques. "Lo interesante es que estos países son
caracterizados en la región por su creciente y estable economía. Esto
comprueba una vez más que el objetivo de los atacantes en América Latina
en este momento es el dinero", señaló.
Bestuzhev manifestó que el crimen cibernético se podría comparar como
una plaga mundial, que está creciendo de una manera espantosa y sin
control. Las estadísticas muestran que tan solo en Brasil, de cada 100
reales robados, 95 se roban a través de la banca en línea, es decir a
través del Internet.
El experto indicó que en Ecuador, en particular, lo que Kaspersky ha
observado es que los cibercriminales locales están aprendiendo tácticas
de países desarrollados y esto ayuda a que cada año, el crecimiento de
este tipo de delitos se de en un 130%.
"Podemos estimar que este año el crecimiento será similar. En Ecuador
ya se está desarrollando este tipo de delitos. Desde hace cuatro años
atrás investigué un código malicioso en una institución del Gobierno,
después de extraer la evidencia constante que quién programó el virus
era ecuatoriano y trabajaba en otras dependencia del Gobierno", señaló.
Además, Bestuzhev informó que se encontró otro tipo de virus en un
banco ecuatoriano. El virus fue elaborado y utilizado en la provincia de
Pichincha. "Estos ataques no fueron investigados porque muchas empresas
no quieren dar a conocer que fueron atacadas y ver reflejadas sus
debilidades en los medios de comunicación", detalló.
Según consignó la empresa de seguridad, Chile junto a Colombia
concentran el 39% de los ataques vía web a usuarios. Son seguidos por
Panamá (38%), Brasil, Honduras y Perú (37%) y luego Guatemala (36%),
México, Uruguay y Argentina (35%), y bajo este porcentaje Ecuador.
Para Bestuzhev, existen dos factores para el creciente índice de
delitos financiero: 1. En poco tiempo se puede llegar a ganar grandes
sumas de dinero que en ningún otro lado podrían ganarlo. 2. La
impunidad. Lamentablemente muchos países no tiene una legislación
específica para la lucha contra el crimen cibernético. Otros países no
tienen organismos con personas capacitadas con las herramientas
tecnológicas y judiciales para procesar a los criminales encontrados.
"Chile actualmente está realizando un mejor trabajo para combatir
esta realidad. Ellos aprobaron hace mucho tiempo atrás leyes para luchar
contra este delito, tienen brigadas dentro de la Policía y ellos tienen
el cribercrimen tipificado y los delincuentes si reciben castigo",
señaló.
